DESARROLLO
DEL TALLER N° 6
ÉTICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ENTORNO
1. ¿Cuáles son las
ventajas que trae ser ciudadano?
RESPUESTA:
° Que el ciudadano o tiene acceso al disfrute
de los derechos políticos y económicos reconocidos como la colectividad estatal
a la que se adscribe cada ciudadano.
° es que el ciudadano
tiene un respaldo por parte del estado debido a que el estado tiene que
brindarle, libertad, dándole defensa de la patria, el civismo individual y la
solidaridad re distributiva.
2. Deduzca su propia
definición de ciudadanía atendiendo a la anterior información.
RESPUESTA:
CIUDADANIA: Es
el derecho que tiene cada individuo para pertenecer y ser parte de una
comunidad, que tenga derechos que el estado cumpla para así brindar paz,
libertad y armonía a la patria y a la sociedad.
3. ¿cuál es la importancia
de cumplir los deberes y reclamar los derechos que otorga la
ciudadanía?
RESPUESTA:
° la importancia de
cumplir los (derechos) deberes es que cada individuo respete todos aquellos
derechos de los demás, para que así haya justicia, equidad, paz con toda la
sociedad y así respetar todos aquellos valores.
° Lo importante en el
momento de reclamar los derechos que te otorga la ciudadanía, es mejor que
nunca nos quiten el gran derecho que tenemos a la vida porque es algo muy
valioso para cada persona, también reclamar el derecho a la participación
política mediante, el derecho de voto, señalando así, la paz en el mundo.
4. Establezca la relación que existe entre ciudadano- igualdad
y participación.
RESPUESTA: la relación que existe entre el ciudadano-igualdad y
participación es que para que haya un equilibrio estos tres puntos deben estar
claros entre los ciudadanos debe haber una igualdad, tanto en derechos como
deberes dando la posibilidad de participación por medio de todos aquellos
derechos del individuo.
RESPUESTA: la frase ciudadano globales quiere decir que cada uno de
nosotros ocupan en la gran parte del mundo en lugar importante que hace que
cada día, el país, mundo esté lleno de armonía y brinda paz para un mejor
vivir.
6. Establecer la relación
entre ética-rol social- ciudadanía ambiental global.
7. Exprese su definición de participación
RESPUESTA:
LA
PARTICIPACION: Es
aquella que se desarrolla por diversos
medios en muchas democracias modernas es comenzando a consolidarse dentro del
ámbito de la democracia representativa como una manera de hacer las cosas.
8. ¿Qué opinión le merece
los consejos comunitarios que Precedía el presidente?
RESPUESTA: pues
todos aquellos consejos dados por el presente la mayoría de las veces nos da
una gran importancia algunas importancias para personas, y ayudan para que la
gente este tranquile y no se pase nada.
9. ¿cómo
se relacionan estos consejos con la participación?
RESPUESTA: Debido a que cada uno
de estos consejos siempre trata de aquellas capacidades que tiene cada
individuo en el país, ofreciendo una participación de todos aquellos medios
para hacer las cosas.
10. explique con sus
palabras cada uno de los mecanismos de participación.
RESPUESTA:

ARTICULO 3: Este referendo puede
ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local.
ARTICULO
4: Es aquel sostenimiento
de un acto equitativo de una ley, de acuerdo a la resolución local.
ARTICULO 5: Debe haber sido adoptado por la corporación
publica correspondiente a consideración del pueblo, para que este decidida si
la aprueba o la rechaza.
ARTÍCULO
6: la revocatoria del
mandato es un derecho político, por el cual el ciudadano da por terminado el
mandato dado por el gobernante y alcalde.
ARTÍCULO
7: La consulta popular es la institución mediante
la cual, una el provocando de
pronunciado del pueblo por el presidente de la república.
ARTÍCULO 8:
La consulta popular es aquella institución que de carácter general sobre el asunto de
transcendencia nacional. La decisión del
pueblo es obligatoria.
ARTÍCULO 9: Cabildo abierto es la reunión pública de
los consejos distritales municipales o de las juntas administradoras locales.
11. ¿Cuáles son los
beneficios que pueden aportar cada una de las razones
por las cuales es bueno la práctica de la democracia participativa?
RESPUESTA:
APROVECHA LAS EXPERIENCIAS Y LA CAPACIDAD DE
TODOS:
La sociedad funciona
mediante una red que interrelaciones al gobierno, las diversas comunidades, los
grupos intereses los sectores y las instituciones.
PROMUEVE LA
LEGITIMIDAD:
Las instituciones, los organismos
sectoriales, las empresas y los gobiernos acabaran por apreciar que tiene mucho
que ganar en confianza, apoyo y colaboración de parte de los ciudadanos.
DESARROLLO
DE NUEVAS CAPACIDADES:
La participación desarrolla la capacidad
de las personas de trabajar en colaboración con los demás. De identificar
propiedades y de lograr que las cosas se hagan
y los proyectos se realicen.
MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA:
La participación brinda al ciudadano una oportunidad de mayor eficacia en la colaboración.
12. Explique cómo realiza
la práctica de la democracia y la
participación en su entorno social?
RESPUESTA: La democracia se realiza de tal manera que
cada persona tiene derecho al voto, pero
no a intervenir en la participación política, aunque esta participación se da
muy pocas veces.
RESPUESTA: el mecanismo de participación ciudadana,
están constituidos como las herramientas de indispensable valor
jurídico para ejercer el control y
garantiza la eficiencia en los actos de estado.
Como lo son:
El voto
Previsto -
consulta popular
Referido
14. ¿Cuáles
son los beneficios que trae para los ciudadanos la práctica de los mecanismos de participación?

15. Enumere
los mecanismos de participación y analice el fin de cada uno.
RESPUESTA: ley 134, de 1994

.jpg)
2.
El plebiscito: pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del ejecutivo.
3.
El referendo: convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, o derogue o no una norma ya vigente.
4.
El referendo aprobatorio
5.
El referendo derogatorio
6.
La consulta popular: institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de transcendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el Presidente de la República, el Gobernador o el Alcalde, según el caso.
7.
El cabildo abierto: reunión pública de los concejos distritales, municipales y de las juntas administradoras locales (JAL), para que los habitantes puedan participar.

9.
La revotaría del mandato: derecho político por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un Gobernador o a un Alcalde.
16. Analice
las razones por las cuales se puede convocar a un referéndum.
RESPUESTA: El referéndum se hace presente cuando una
parte del país lo solicita mediante un
proceso legal, recogido una gran cantidad necesaria de firmas generalmente hace
para la consulta nacional sobre el tema de interés popular y que requiere la aprobación de todos, como es el
fundar la nueva constitución.
17.
Analice las clases de referéndum y
ubique en una de ellas el caso de la reelección del presidente.
RESPUESTA:
° Según el objeto ya sea referéndum
constitucional y legal.
° Según
el fundamento ya sea referéndum de a soñó, consultivo, el resultado se hace
efectivo y vincula mente.
° Según
los efectos jurídicos ya sea referéndum constitutivo o de ratificación,
abrogativo.
La reelección del presidente se puede
relacionar con según los efectos jurídicos, en el referéndum consultivo: cuando
el resultado implica únicamente la manifestación de la volutitad general o popular de forma no vinculante. En caso de
hacer además facultativo la figura se aproxima al concepto de plebiscito.
18. Explique
porque el plebiscito se considera una categoría independiente.
RESPUESTA: Es un modelo en el cual el plebiscito es aquel
cercano, pero el pronunciamiento popular constituyente una expresión de la
voluntad general o popular sino un instrumento de legitimación de un poder
personal de corteo autocrático por lo
que se considera una categoría independiente.
RESPUESTA:
porque es un efecto jurídico debido a que es
aquel aprobar una disposición, si el
efecto jurídico resultante es la revocación de un precepto determinado.
20. ¿cuáles son las
facultades que da una revocatoria de mandato?
RESPUESTA: la revocatoria de mandato, tiene de facultades
como el recall o el plebiscito revocatorio, esta constituye un procedimiento atreves
del cual los electores pueden distribuir a un cargo de elección con
anterioridad a la expresión del periodo por el cual fue elegido.
21. ¿Por qué es bueno para
los ciudadanos poder ejercer el derecho a
la revocatoria de mandato?
RESPUESTA:
° Se puede dar en las
áreas que dependan de una elección por mayoría en el sector público, sector
privado o el sector popular (voluntario).
° Debido a que es un derecho o facultad que asiste a
los electores.
RESPUESTA: el papel primordial del estado social de
derecho consiste, así, en “crees los supuestos sociales de la misma libertad
para todos estos es de suprimir la desigualdad social”. Esto quiere decir que
constituyente en torno al estado no se reduce a exigir de este que no
interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también exige el
mismo se ponga en movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes.
23. ¿Qué opinión le merece
el párrafo anterior sea suficientemente crítica?
RESPUESTA: lo que quiere explicar lo anterior es que este
provee la imaginación y exclusivo de clases sociales menor favorecidos, de
desigualdades, utilizando recursos como la educación y sanidad mayor o menor
grados públicos o controlados por el estado, para así dar una mejor calidad de
vida.
24. Explique
cada uno de los siguientes ejes temáticos que se relacionan con el estado social de derecho.
RESPUESTA:
IGUALDAD VERSUS LIBERTAD:
Tanto la libertad como la igualdad son
generalmente consideras como un derecho
fundamental, como principios que el
estado debe defender y promover.
EL ESTADO
GESTAR, MANAGER:
El modelo de estado social es un modelo
gestor, de un estado activamente intervencionista.
DERECHOS SOCIALES:
Son aquellos que tienen que ver con la
protección los más desfavorecidos, son derechos que obligan al estado o actuar.
25. Después
de leer y analizar el artículo 1 de la constitución ¿cree que este es de total cumplimiento en nuestro
país?
RESPUESTA: El artículo 1 establece el tipo de estado que
es Colombia que dice: Colombia es un estado social de derecho, en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales,
democrática participativa y pluralismo.
26. ¿Cuál ha sido el
principal cambio que ha tenido el derecho internacional
humanitario a lo largo de su historia?
RESPUESTA: El nacimiento del derecho internacional
humanitario, ligado al movimiento de la cruz roja, cambia completamente esta situación; en delante de los estados
estarán obligados por un tratado universal, aplicable en todo tiempo y
circunstancia.
En realidad se trataba de acuerdos de
capitulación militar, validos a la
mayoría de veces solamente mientras duraba el conflicto.
27. Teniendo en cuenta la anterior definición
redacte su propia definición de DIH.
RESPUESTA:
EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO:
Es el cuerpo de normas
internacionales, específicamente destinando hacer aplicado en los conflictos
armados internacionales y que se limitan.
28. ¿Por
qué es conveniente la difusión del DIH?
RESPUESTA: Es
conveniente debido a que la discusión
del dih depende generalmente de la situación que vive cada país. En aquellos que se encuentran en paz relativa,
incluso la promoción y difusión.
29. Realizar un cuadro
comparativo entre DIH Y DD.HH.
RESPUESTA:
DIH DDHH
-Protege a todas las personas - Derechos tales como la
Sean militares o civiles. De expresión
de asociación.
-Protege
funcionarios del estado -tiene
mecanismos como el
Contra
las infracciones. Pacto
de derechos civiles y
-Se
compromete a respetar y hacer políticos
Respetar
los convenios. -Protege
a las personas, en
Todo
momento (derechos).
RESPUESTA: este texto trae consigo que el derecho
internacional humanitario siempre defiende y defendería, debido a que protege a
las heridos, enfermos o
personas detenidas en relación con los acontecimientos.
También protege a estos personas contra
infracciones graves cometidas por grupos opositores armados en situación de
violencia interna.